POR: ALBA GUZMAN FLORES
Sin duda México se ha caracterizado por tener un Ejército de paz, hombres y mujeres que no tan solo están dispuestos a dar hasta su propia vida por su el amor a su país, y siempre cumpliendo con disciplina y lealtad un trabajo incansable al servicio de los mexicanos.
Pero sobretodo, siempre brindando la ayuda humanitaria en caso de desastres sin importar la hora o las condiciones del lugar, el Ejército Mexicano siempre dispuesto a servir.
PLAN DNIII E
Y es que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) de México estableció el Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre, denominado PLAN DN-III-E, instrumento operativo militar que establece los lineamientos generales a los organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, para realizar actividades de auxilio a la población civil afectada por cualquier tipo de desastre.
Este Plan fue elaborado y aplicado a partir de 1966 como consecuencia del desbordamiento del Río Panuco, su denominación data del mismo año, a raíz de su inclusión en la Planeación de Defensa Nacional como anexo “E” y aunque en posteriores revisiones del plan de defensa, se ha presentado la disyuntiva de darle otro nombre, el Alto Mando de la SEDENA decidió continuar designándolo como “PLAN DN-III-E”, debido a la identificación que bajo esta denominación tienen autoridades civiles, medios de comunicación y población en general.
Este 7 de octubre se celebra 50 años de que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) puso en marcha por primera vez el Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre (Plan DN-III-E), por lo cual se efectuará un acto protocolario en el ciudad de México con la participación de todos los Comandantes de las Zonas Militares.
Entre las acciones más destacadas del Plan DN-III-E, se encuentra la disposición de recursos humanos y materiales de la Sedena, con el objetivo de atenuar los efectos de desastre, así como la realización de evaluaciones de afectación, delimitación de áreas dañadas, evacuación de la población y establecimiento de albergues.
FASES
El Plan DN-III-E cuenta con tres fases; de auxilio, de prevención y recuperación.
Donde las acciones destinadas primordialmente a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y la planta productiva y a preservar los servicios públicos y el medio ambiente, ante la presencia de un agente destructivo.
Incluso Minatitlán ha sido de los municipios más apoyados con el Plan DNIII E durante la época de inundaciones, donde los elementos del Ejercito están día y noche, apoyando e incluso brindando alimentos con sus cocinas comunitarias.
Y una vez pasada las inundaciones ayudando a la reconstrucción y mejoramiento de la comunidad.
No importa el fenómeno natural, sismo, huracán, etc, el Ejército Mexicano siempre presente; tal y como lo ha hecho la 29 a. Zona Militar, hoy bajo el mando del General de Brigada Diplomado de Estado Mayor Cruz Eduardo Vega Rivera Comandante de la 29ª. Zona Militar.